jueves, 22 de marzo de 2012

CÁNCER DE LA MAMA

El cáncer de mama es el mas frecuente en la mujer .Se calcula el numero de casos de cáncer de mama diagnostica mente en las mujeres estadounidenses en 1994 sera de 183.000 y que lea incidencia ha sido aumentado con una tasa anual del 1,2% desde 1940.De hecho , la mortalidad por cáncer de mama se ha mantenido estable desde 1950, aunque eta cifra global enmascara un aumento del 15%en las mujeres mayores de 55 anos de edad.

FACTORES DE Riesgo PARA EL  DESARROLLO DEL CÁNCER DE MAMA.

una intrepretacion correcta del riesgo relativo debe basarse  en el conocimiento del riesgo básico de la mujer. Estos riesgos se determinan por métodos actuaria-les y se informan como probabilidades acumulativos desde el nacimiento hasta una cierta edad que oscila entre los 85 y los 110 anos.Por tanto , al explicar y aconsejar a una mujer sobre su riesgo relativo de cáncer de mama , los intervalos mas significativos pueden ser los de 10 o 20 anos. Por ejemplo , el riesgo de una mujer de 35 anos desarrolle el cáncer de mama cuando llegue a los 55es de alrededor de 2.5%y el riesgo de que muera por esa causa en dicho intervalo es de 0.56%.El factor individualidad mas importante es la edad 
, sobre todo en los países occidentales.La posibilidad de que una mujer blanca estadounidense de 60 anos desarrolle un cáncer de mama en un ano es14 veces mas mayor que una de30 anos.
Mammo breast cancer.jpg
Mamografías mostrando una mama normal (izq.) y una con cáncer (der.)
Clasificación y recursos externos
CIE-10C50
CIE-9174175V10.3
OMIM114480
DiseasesDB1598
MedlinePlusInformación de salud en la enciclopedia MedlinePlus
eMedicinemed/2808  med/3287radio/115 plastic/521
MeSHD001943
Wikipedia no es un consultorio médico Aviso médico 
El cáncer de mama es el crecimiento desenfrenado de células malignas en el tejido mamario. Existen dos tipos principales de cáncer de mama, el carcinoma ductal—la más frecuente—que comienza en los conductos que llevan leche desde la mama hasta el pezón y el carcinoma lobulillar que comienza en partes de las mamas, llamadas lobulillos, que producen la leche materna.1


Para detectar el cáncer de mama, se utilizan diferentes pruebas como la mamografía, ultrasonido mamario con transductores de alta resolución (ecografia), una prueba de receptores de estrógeno y progesterona o imágenes por resonancia magnética. El diagnóstico de cáncer de mama sólo puede adoptar el carácter de definitivo por medio de una biopsia mamaria. Es ideal hacer biopsias por punción o aspiración, con aguja fina, con pistola de corte, estos guiados por ultrasonido o resonancia o usar equipos de biopsia por corte y vacío, los cuales son capaces de retirar la lesión parcialmente o completamente, según el caso. Estos pueden ser guiados por estereotaxia (imagen mamografica guiada por coordenadas) o por ultrasonido. Si no es posible, se pueden hacer biopsias incisionales (retirar parte de la masa) o excisionales (retirar toda la masa), esto puede alterar el estadio del tumor. Mediante ultrasonido, hay nuevas técnicas que pueden sugerir malignidad, como el doppler, el 3D multicortes o la elastografia, pero todas deben ser evaluadas y solo se tendrá un diágnostico definitivo mediante un Biopsia. Obviamente, por todos los metodos de imagen, se tienen caracterizaciones de lo que puede ser un cáncer o no, para lo cual, se usa el método BI-RADS, para decidir la conducta según esa clasificación.

Del total de los carcinomas de mama, menos del 1% ocurren en varones. El Día Internacional del Cáncer de Mama se celebra el 19 de octubre[1] , tiene como objetivo sensibilizar a la población general acerca de la importancia que esta enfermedad tiene en el mundo industrializado.

Historia

El cáncer de mama es uno de los cánceres tumorales que se conoce desde antiguas épocas. La descripción más antigua del cáncer (aunque sin utilizar el término «cáncer») proviene de Egipto, del 1600 a. C. aproximadamente.

El papiro Edwin Smith describe 8 casos de tumores o úlceras del cáncer que fueron tratados con cauterización, con una herramienta llamada "la orquilla de fuego". El escrito dice sobre la enfermedad: «No existe tratamiento» cuando el tumor es sangrante, duro e infiltrante. A lo mínimo un caso descrito es de un hombre. También se hacen descripciones en el antiguo Egipto y en el papiro Ebers.[3] Más recientemente Hipócrates describe varios casos y apunta que las pacientes con el cáncer extendido y profundo no deben ser tratadas pues viven por más tiempo.[4] [3]

Por siglos los médicos han descrito casos similares, todos teniendo una triste conclusión. No fue sino hasta que la ciencia médica logró mayor entendimiento del sistema circulatorio en el siglo XVII que se lograron felices avances. En este siglo se pudo determinar la relación entre el cáncer de mama y los nódulos linfáticos axilares. El cirujano francés Jean Louis Petit (1674-1750) y posteriormente el cirujano Benjamín Bell (1749-1806) fueron los primeros en remover los nódulos linfáticos, el tejido mamario y los músculos pectorales, abriendo el camino a la mastectomía moderna. Bell es el autor de la obra más importante en esta materia de su época: Tratado de las enfermedades del seno y de la región mamaria.[4] Su senda de comprensión y avance fue seguida por William Stewart Halsted que inventó la operación conocida como "mastectomia radical de Halsted", procedimiento que ha sido popular hasta los últimos años de los años setenta.

Etimología

El nombre de carcinoma hace referencia a la naturaleza epitelial de las células que se convierten en malignas. En realidad, en sentido estricto, los llamados carcinomas de mama son adenocarcinomas, ya que derivan de células de estirpe glandular (de glándulas de secreción externa). Sin embargo, las glándulas de secreción externa derivan de células de estirpe epitelial, de manera que el nombre de carcinoma que se aplica estos tumores suele aceptarse como correcto aunque no sea exacto. En casos verdaderamente raros hay cánceres escamosos de mama que podrían ser llamados más precisamente carcinomas. Estos tumores escamosos, verdaderos carcinomas estrictos, son consecuencia de la metaplasia de células de origen glandular.

Existen tumores malignos de mama que no son de estirpe glandular ni epitelial. Estos tumores, poco frecuentes, reciben otros nombres genéricos diferentes. Los sarcomas son producto de la transformación maligna de células del tejido conectivo de la mama. Los linfomas derivan de los linfocitos, un tipo de glóbulos blancos que procede de los ganglios linfáticos. En general, los linfomas no son tumores raros, pero es raro que un linfoma tenga su lugar de origen en una mama y no en otras regiones del organismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario